Por Hugo González Muñiz
…..Seguro usted ha visto durante esta semana la polémica sobre los libros de texto gratuitos que la Secretaría de Educación Pública distribuye todos los años en las escuelas públicas de educación básica, pilar de la formación de los mexicanos desde que comenzó la verdadera aplicación de la educación pública, varios años después de que se estableciera como un derecho en la Constitución.

Y seguro que incluso hasta lanzó opiniones a favor o en contra en las redes sociales, donde se desató una guerra, donde dejando de lado las mentiras, las fobias y la desinformación, surgió en la opinión pública el tema de los contenidos educativos, algo muy sano para la vida democrática de este nuevo México de la Cuarta Transformación.
Es destacable esto del debate público, a la par de la guerra mediática que esparció el mensaje de los sectores más conservadores y reaccionarios, grupos políticos de la derecha, los empresarios y la iglesia, que nuevamente intenta involucrarse en la educación pública de los mexicanos, es destacable porque anteriormente esta campaña negra de mentiras contra los libros de texto gratuitos de la Nueva Escuela Mexicana, años atrás, sin el poder de las redes sociales, hablar sido una masacre mediática con desinformación y mentiras lanzadas por los medios masivos, los noticieros y la prensa escrita, donde no hubiera habido oportunidad de réplica, de aclaraciones y desmentimientos.
Afortunadamente lo que antes hubiera sido una aplanadora, se convirtió en interesantes debates con todo tipo de argumentos, donde lo que prevaleció fueron las burlas que la mayoría de las personas expresaron sobre las mentiras de los medios de comunicación y de las autoridades de la derecha opositora. Memes, infografías, opiniones de docentes, padres de familia, caricaturas y todo tipo de material visual que además de explicar la realidad sobre el tema, también se usaron como una burla a los dichos que intentan engañar a los ciudadanos.
Lo que es verdad, es que los contenidos de los libros de texto han tenido un cambio profundo, surgido de mucho trabajo por parte de docentes y especialistas, así como de de la participación de autoridades educativas de todos los estados, incluido Chihuahua, para que la formación este sustentada en una educación de calidad.
En una revisión rápida sobre los nuevos libros, se puede apreciar para empezar que se amplía la cantidad de conocimientos que las niñas y niños adquirirán, y llama sobre todo la atención la diversificación de los conocimientos, se expande el análisis y la creatividad, así como el desarrollo del pensamiento crítico, temas que fueron desapareciendo poco a poco en la educación pública en los últimos 30 años, en los gobiernos neoliberales.
Y es esto lo que en verdad molesta y revienta a la oposición y la derecha, sobre todo a quienes defienden el estatus quo de un sistema diseñado para la explotación laboral de los mexicanos y la visión que se tiene de nuestro entorno, se trata de una apertura al desarrollo amplio que los estudiantes tendrán y la forma en que impactará en las decisiones a futuro, sobre todo en el resurgimiento de los temas de una forma colectiva.
Pero para estos temas, son los especialistas y los docentes quienes tienen la mejor opinión al respecto, son ellos quienes han trabajado para reforzar y mejorar la educación en México, que los años del neoliberalismo dejó en muy malos números a nivel nacional, de acuerdo al Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE.
En conclusión, el tema que es importante y logró captar la atención de la opinión pública y la generación de discusión y debate, en el que es evidente que se trata de mentiras y campaña negra, también exhibe a la oposición y a la derecha mexicana, que en un arrebate de frustración sacan su verdadero rostro fascistoide e intolerante, no se diga de ignorancia, porque el intentar obstaculizar la entrega de los libros gratuito, o incluso la amenaza de quemarlo como en la Alemania nazi o la inquisición, se trata de una violación a uno de los derechos más fundamentales que tenemos como humanos y como mexicanos, el accedo a la educación pública.
Deja un comentario